viernes, 18 de febrero de 2011

Dibujos de Keith Thompson













Mis poemas

He adoptado en mi creación artística una influencia del movimiento literario del Romanticismo (Siglo XIX), ya que me apasiona el mundo de los poetas solitarios, rebeldes y siniestros, en especial John Keats, asi como el tema de la noche y el dolor. Suena a gótico, pero, de hecho, la novelista romántica Mary Shelley con su obra "Frankestein" dio una muestra de la novela de terror y la novela gótica, caracterizada por la presencia de paisajes sombrios, bosques tenebrosos, ruinas medievales y castillos con sótanos, criptas y pasadizos. Realmente impresionante.

Lovejoy llegó a la conclusión de que <<la palabra "romántico" ha llegado a significar tantas cosas que, por sí misma, no significa nada>>. En Inglaterra, a finales del siglo XVIII se aplica el adjetivo romantick a los paisajes rudos, titánicos y desordenados. En Francia, otorgan un valor positivo y otro negativo, mientras que romanesque es la denigrante irrealidad y lo vanamente fantástico, romantique adquiere positivamente todo lo grandioso, libre, agreste y natural.
A comienzos del siglo XIX en España, Jerónimo Borao en1854 describía los adjetivos romanesco, romántico y romanceso <<Expresan todo lo que se parece a la novela, lo que se presenta con aire extraño, lo que afecta de un modo enérgico a la imaginación, lo que se aparta por su naturaleza de las impresiones vulgares a costa a veces de la verosimilitud, lo que ofrece sentimientos excéntricos, rasgos puntillosos, personajes demasiado audaces o comprometidos>> [en Romanticismo, 25].

El Romanticismo, se ha concebido como un movimiento cultural, ideológico y social, que se enfrenta a su pasado inmediato (la Ilustración, siglo XVIII), por lo que va en contra de la razón.
La Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea,con el lema "libertad, igualdad  fraternidad", ideales que defiende Napoleón por todo su imperio. Esto influye en la caída de las monarquías absolutistas, que se sustituyen por gobiernos constitucionales y parlamentarios en los que se defiende la soberanía popular (el poder reside en todo el pueblo). A consecuencia el afán imperialista de Napoleón, se produce el auge de los nacionalismos. La revolución industrial y económica desarrolla el capitalismo y la maquinaria, situando en primer plano a la sociedad burguesa, que toma mayor fuerza con el liberalismo económico propuesto por Adam Smith.
El Romanticismo, se sitúa en el periodo comprendido entre la derrota definitiva del Imperio Napoleónico en 1815 y la revolución europea de 1848.
Tras la inestabilidad social producida por el paso del régimen estamental al estado burgués, los románticos se dividen en liberales y conservadores, aunque todos se presentan como nacionalistas, dirigiéndose al pueblo como el conjunto de la nación.

Las caracteristicas lingüísticas del Romanticismo dan un cambio radical respecto a las anteriores, que empleaban la forma neoclásicas de la austeridad, el preceptismo, el equilibrio, serenidad y sencillez, con un objetivo didáctico en las obras publicadas, de hecho, enorgullecían a la literatura didáctica con la frase latina Docere Delectando (Enseñar deleitando). El Romanticismo predica en sus obras:
- El irracionalismo, tomando la realidad como todo aquello sobrenatural, mágico y misterioso.
- La subjetividad, basando su creación literaria en la intuición, imaginación e instinto del autor, y preevaleciendo los impulsos y sentimientos frente a la razón.
- El idealismo: el romántico siente predilección por lo ideal, lanzándose a la búsqueda de la libertad, el progreso y la belleza.
- El individualismo, ensalzando la figura del Yo-Poeta, frente a todo lo que le rodea, lo que le conduce a la soledad (tema básico del Romanticismo).
- La concepción del romántico como genio creador, el arte es la forma de expresión de un genio, el artista nace, no se hace.
- El desengaño que se produce entre el Yo-romántico y la realidad, que les lleva a tomar como solución la evasión, mediante la soledad, el suicidio o los paises lejanos de Oriente.
- El ambiente nocturno, desordenado, lúgubre, titánico y macabro, que presenta el habitual malestar romántico, la locura y la melancolía.
- La estética del temor y el satanismo.

Los aspectos formales y la forma, también cambian, se produce la rupturadel decoro y de los génros, surge la polimetría de verso y prosa, se abandona la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y espacio) y se rompen los moldes neoclásicos.

Una gran figura romántica es, a mi parecer, el gran poeta inglés John Keats.
La poesía romántica inglesa reflexiona acerca de la fugacidad de la existencia, se caracteriza por el concepto de la melancolía enfermiza y se revuelve en un pasado medieval, a través de la cultura gaélica ancestral. También hay una búsqueda por los elementos oníricos y los aspectos íntimos. Entre los autores más importantes se encuentra James Macpherson, con sus poemas dedicados a Ossian.

John Keats nació cerca de Lóndres en 1795, en el seno de una familia modesta. No llegó a terminar los estudios. Tenía una familia truculenta, un hermano alcohólico, otro lejos de la familia, en América. Murió de tuberculosis en Roma. 
La obra de Keats tiene un carácter subjetivo e individualista, toma elementos de la mitología clásica, al mismo tiempo que aparece un mundo onírico e irreal. Desde el punto de vista formal, trata de alcanzar la perfección formal.
Tiene cinco odas famosas: "Oda a la indolencia", "Oda a la melancolía", "Oda a un ruiseñor" y "Oda a psique".
Pertenece a la generación de "Los Poetas Rebeldes", en la que también se encontraban Lord Byron y el escandaloso Percy Schelley, que se casó con Mary Shelley, y ésta, a la muerte de su marido, llevó el corazón de Percy en todos sus viajes.

Pondré la famosa "Oda a un ruiseñor" de John Keats, donde muestra todas las características citadas acerca del Romanticismo:

I

Mi corazón pena, y un sopor doloroso nubla
mis sentidos, como si hubiera bebido la cicuta
o vaciado hasta al fondo un opio lento
hace un minuto, y hacia el Leteo yo me hundiera;
no por envidia de tu feliz estado
sino por ser feliz en tu felicidad,
cuando tú, leve alada Dríade del bosque,
en un sector melodioso
de hayas verdes y sombras incontables
cantas del verano con garganta plena desatada.

II

¡Oh! ¡Por un trago de vino conservado
largamente en lo profundo de la tierra,
con sabor de Flora y verde campo,
de baile y canción provenzal y dorada risa!
¡Oh! Por una copa plena del tibio sur,
plena de la fiel Hipocrene pudorosa,
con breves burbujas borbotando sobre el borde,
y púrpura la boca;que pudiera beber,
y dejar el mundo sin ser visto,
y contigo perderme en el bosque opaco:

III

Perdeme lejos, disolverme y olvidar casi
lo que tú entre las hojas nunca conociste:
la fatiga, la fiebre y la ansiedad
de aquí, donde los hombres se cuentan sus lamentos,
donde el temblor agita unos tristes y últimos cabellos blancos,
donde el joven se vuelve flaco, espectral, y muere:
donde pensar es rebosar de angustias y tristezas
de párpados de plomo,donde la belleza no puede mantener sus ojos
encendidos ni el nuevo Amor desearlos más de un día.

IV

¡Lejos, lejos! Pues volaré hasta ti,
no en el carro de Baco tirado por leopardos,
sino en las alas invisibles de la Poesía,
aunque lenta la mente se anonade y se demore:
¡Al fin contigo! Tierna es la noche
y la Reina Luna acaso está en su trono
rodeada por multitudes de hadas luminosas;
Pero aquí no hay luz,salvo la que viene del cielo soplada por las brisas
a través de la penumbra verde y los sinuosos y húmedos caminos.

V

No distingo qué flores tengo abajo, a mis pies,
ni el perfume suave que cuelga entre las ramas,
pero en la quieta oscuridad adivino cada aroma
con que el mes propicio dota al pasto,
los matorrales, el silvestre árbol frutal;
el espino blanco y la pastoral eglantina;
las violetas breves sepultadas por las hojas;
y la primera de las hijas de Mayo,
la reciente rosa empapada de rociado vino,
refugio inquieto de las moscas en las noches de verano.

VI

En la sombra escucho; y habiendo estado largo tiempo
enamorado a medias de la relajante muerte, habiéndola
invocado con suaves nombres en versos meditados
para que elevara al aire mi aliento silencioso,
¡ahora, más que nunca, me parece próspero morir,
cesar en la medianoche sin dolor
mientras tú derramas tu alma hacia fuera
en este éxtasis!Tu aún seguirías cantando, pero mi oreja sería inútil,
convertido yo en tierra para tu alto requiem.

VII

No naciste para la muerte, pájaro inmortal.
No hubo hambrienta generación que te aplastara;
La voz que escucho en esta noche fugitiva
fue escuchada antiguamente por emperador y campesino:
Tal vez la misma canción que se abrió paso
en el triste corazón de Ruth, cuando nostálgica
lloraba en medio del trigo extranjero;
la misma que muchas veces encantó
los mágicos postigos que se abren sobre la espuma
de mares peligrosos, en fantásticas tierras, derruidos.

VIII

¡Derruidos! ¡El término es como una campana
que tañe para alejarme de ti a mi solitario yo!
¡Adiós! La fantasía, duende engañoso, no puede
engañar tan bien como asegura su fama.
¡Adiós! ¡Adiós! Tu triste elegía se pierde
pasando los prados, sobre las aguas tranquilas,
arriba en el monte, y ahora se hunde hondo
en el espacio del próximo valle:
¿Fue una visión o fue un sueño en mi vigilia?
Acabada está esa música: ¿desperté o me he dormido?


Y bien, decía, que he tomado influencia en este movimiento, sobretodo por el ambiente nocturno y la melancolía. Aunque obviamente, yo estoy en un camino de poesía, pero no en la misma.
Aquí dejo algunos poemas míos:


Luna Maldita

Cuando ella asoma su semblante
mueren de sed los sentidos,
¡Qué atrevida derramándose menguante,
sin más luz en este luo que su faz!
y aunque quepa entre las manos,
huye allí altiva, enturbiando la paz
de las almas posesivas. ¿Es delirio sano
querer morir en sus garras de dolor,
aunque yo no pueda beber su belleza
y cambie a blanco viejo su color?
¡Oh, luna maldita! yo en esta bajeza,
sólo puedo echarte un suspiro de anhelo,
suplicar alas a mis ojos, para velarte
mucho más cerca, y allí en el cielo
conocer tu verdadera esencia.
           Alma Maldita.


Te marchas...

Se escucha el llanto de una melodía,
creo que es el silencio de tus pasos,
consumiendo los días,
escapando de ocaso a ocaso.
No te vayas en esta noche sin salida,
no encuentro en las estrellas desiertas
ninguna luz, ningún destello de vida,
ninguna vía, ninguna puerta
para escapar de la agonía.
Y se me antoja esta oscuridad
como una cascada de agua fría,
acechando eternamente la eternidad
de mis pupilas de hielo,
porque tienen tal impaciencia y frío,
cuando lanzas mi aliento al vacío,
que pienso, "ojala viviese en el recuerdo",
pero, si pudiese sin anhelar ser anhelo,
sería porque tú estarías cuerdo,
y entonces te amaría menos,
anque te alejes con locura,
te vayas por caminos ajenos,
y yo muera en la amargura.
        Alma Maldita.

Petrarca

El Renacimiento en Italia comprende el siglo XIV. Fue un periodo de grandes cambios sociales, económicos y culturales. Es un movimiento paralelo al Humanismo, ya que rechaza el sistema feudal y ensalza una visión antropocéntrica de la realidad. El Humanismo trata de recuperar valores y autores clásicos, aboga por el aprendizaje del latin y griego, y dignifica las lenguas vulgares, que se vieron influídas notablemente por la imprenta.
Se produjo el debilitamiento de la nobleza rural, el sistema feudal se deshabilitó y se desarrollaron las ciudades gracias al afianzamiento de la burguesía. Se consolidó la monarquía frente a la nobleza rural.
Debido a la inquietud intelectual y la exaltación de la razón, se desarrolló la ciencia. Había un especial interés por el estudio del cuerpo humano, sin embargo, algunos eran considerados herejes por ésta práctica.
Las lenguas nacionales se convierten en los mecanismos de la producción literaria, frente al latín.
A pesar de dar una gran importancia al hombre, la religión se sitúa en la búsqueda de un desarrollo armónico entre lo físico y espirtual. Lutero y Erasmo de Roterdam, plantearon movimientos religiosos reformadores, como devolver a la iglesia la pureza original, lo que llevó al movimiento protestante.
Se inventó la imprenta, que facilitó la difusión de los textos. Hasta entonces, el control de la cultura se encontraba en los monjes, ya que eran los encargados de copiar los libros.
El arte renacentista está basado en una estética neoplatónica. El Neoplatonismo cocibe la belleza como algo inalcanzable, sólo se puede coger un reflejo de a misma. También creían en que toda la naturaleza es bella por obra de Dios. Existe una diferencia entre la belleza humana y la divina, sólo los dioses podían aparecer desnudos. La mujer bella, se concibe llena de serenidad y equilibrio.
En cuanto a la cuestión geográfica, había un interés por ampliar las froneras, se ampliaron los mapas y los cartógrafos desarrollaron su labor.

Destacan tres escritores italianos renacentistas: Dante Alighieri, Petrarca (en el cual me centraré), Boccacio y Nicolás de Maquiavelo.
Petrarca nació en Arezzo en 1304 y se trasladó a Avignon, a la corte papal. Pasará más tarde en Bolonia y en Mont Pelhier. En Avignon conoció a Laura, su musa, toda su poesía se inspira en ella. Dedicó la mayor parte de su vida a una labor filológica, de recuperar y divulgar los textos latinos. Cultivó poesía tanto en latín, como en italiano.
Escribió dos obras importantes "Los triunfos" y "El cancionero". "Los triunfos" presentan una gran influencia del tema amoroso, pero, en la obra, el amor muere cuando la persona muere, por lo que la muerte triunfa sobre el amor, y la fama triunfa sobre la muerte; con la fama acaba el tiempo. "El cancionero" consta de 366 composiciones con predominio de sonetos, aunque también incluye canciones. Fue compuesto a lo largo de la vida de Petrarca, y revisado por él constantemente. Fue fruto de muchas modificaciones. En el cancionero covergen tres corrientes literarias: la lírica provenzal, la cual introduce el código del amor cortés, la poesía de la corte siciliana, que incluye los aspectos formales, y el Dolco Stil Novo (el dulce estilo nuevo), que introduce modificaciones e innovación de la lengua, empleando el uso de las lenguas vernáculas, a través de las cuales hace el tratamiento del Yo-lírico. El tema principal del cancionero es el amor, y gira en torno a Laura. Se divide en dos partes:
- In vita di madonna Laura
- Alla morte di madonna Laura.
En la obra, aborda la pasión amorosa a través de un recurso retórico que utiliza un juego de campos semánticos contrarios, así como de la idealización de la amada. Se plantea un sentimiento de frustración por parte del autor, al considerar el amor como un acto infructuoso. El autor, al final de la obra, lamentó no haber dedicado todo el tiempo perdido en Dios.
En cuanto al estilo, es un lenguaje sencillo y razonado. Hay una depurada selección de las palabras, rasgo que servirá de pauta para la poética de siglos posteriores. Abunda el empleo de recursos retóricos para expresar el sentimiento amoroso.


(Estatua de Petarca, en Italia, en la fachada de la Galería de Uffici)


Los presentes sonetos, pertenecen al cancionero de Petrarca:

Soneto CXXII                                                                      

Diecisiete años ha girado el cielo
desde que ardo, y jamás me he apagado;
más cuando pienso en mi presente estado
en medio de las llamas siento un hielo.

Cierto es el dicho, que uno cambia el pelo
mas no el vicio; si el cuerpo está cansado,
no está el afecto humano atenuado:
causa es la sombra del pesado velo.

¡Ay, triste!, ¿llegará el día dichoso
en que mirando huir a la edad mía,
salga del fuego, libre ya de enojos?

¿Podré mirar cuando desee un día
ese aire dulce de su rostro hermoso
y un sensato placer dar a mis ojos?


Soneto CCCLXIII

Muerte ha extinguido al sol que me ofuscaba
y en tinieblas sus ojos ha dejado;
olmo es, y roble, el lauro marchitado,
y tierra quien me ardía y me enfriaba:

que es bueno sé, mas mi dolor no acaba.
Falta quien haga tímido y osado
mi pensamiento, y frío caldeado:
quien de esperanza y duelo me colmaba.

Lejos de aquel que igual hiere que cura,
y que en mi pecho abrió tan honda herida,
mi libertad es gozo y amargura,

y vuelvo con el alma agradecida
al que gobierna la celeste altura,
ya muy cansado y harto de la vida.